El pasado lunes 20 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, llevamos a cabo el conversatorio virtual “El maíz como puente: saberes, territorios y diversidad”, para compartir la trayectoria del maíz Amancay y relanzar el trabajo de la Red de Maiceros.
Participaron más de 30 productores, técnicos, investigadores, estudiantes y organizaciones vinculadas al desarrollo de semillas y la producción, conformando un espacio diverso de intercambio y reflexión colectiva.
Los invitados fueron Daniel Presello, Enrico Cresta and Milton Vélez, quienes protagonizan distintas etapas de El camino del Amancay. Cada uno aportó su mirada sobre el trabajo colaborativo que sostiene esta red y sobre los desafíos de pensar el maíz desde la diversidad genética, territorial y cultural.
Daniel Presello, ingeniero agrónomo y fitomejorador, presentó los objetivos que ha tenido el desarrollo de variedades de maíz dentro del INTA Pergamino. Además, detalló las particularidades del Amancay, una variedad de polinización abierta que sintetiza años de trabajo en red. Subrayó la importancia del trabajo en equipo entre instituciones, técnicos y productores, especialmente para lograr materiales que respondan a las condiciones reales de los sistemas agrícolas y a las necesidades de la agricultura familiar y orgánica.

Desde su experiencia como productor orgánico, Enrico Cresta —integrante de la Red Maiceros y parte del equipo de Bioleft— relató el proceso de evaluación del Amancay en su campo Altos Verdes (Córdoba). Señaló que, aunque la campaña 22/23 fue particularmente adversa por la sequía y la degradación del suelo, el material mostró buen comportamiento bajo manejo orgánico y potencial para seguir seleccionando dentro de esas condiciones. Enrico destacó además la escasa disponibilidad de semillas desarrolladas específicamente para sistemas orgánicos y la necesidad de fortalecer redes que impulsen la producción y circulación de materiales no transgénicos adaptados localmente.
Milton Vélez, productor familiar, compartió su experiencia en el acondicionamiento y uso alimentario del maíz Amancay, destacando su valor nutricional y sus posibilidades culinarias. Mostró ejemplos de su transformación en polenta, tacos, fideos y bebidas fermentadas tipo chicha, resaltando la importancia de pensar el mejoramiento no solo desde el rendimiento, sino también desde la calidad nutricional, y aspectos organolépticos como el sabor, color, textura, etc.



Durante el conversatorio, se intercambió sobre la importancia de las variedades de polinización abierta para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas diversificados, y sobre la necesidad de generar variedades adaptadas a ambientes bajo estrés hídrico y degradación. También surgieron consultas sobre la disponibilidad de semillas y los procesos de registro, donde se destacó el rol de Bioleft en promover intercambios de semillas bajo licencias abiertas.
Desde Bioleft se reafirmó el compromiso de acompañar el registro de las variedades generadas en la Red, con el propósito de que puedan compartirse y multiplicarse colectivamente.
El encuentro cerró con entusiasmo y nuevas propuestas para fortalecer la Red de Maiceros: ampliar los ensayos participativos, documentar los resultados, profundizar el vínculo con la cocina y la nutrición, y continuar generando espacios de diálogo entre quienes producen, investigan y consumen maíz.
- Para ver el conversatorio completo podés hacerlo acá.
- Para sumarte a la Red o recibir novedades, podés contactarte con Home a través de la página web o redes sociales.