Bioleft is an initiative developed by an interdisciplinary research team, made up of people with backgrounds in economics, agronomy, environmental science, genetics, law, collaborative research and communication. We work to encourage the development of transformations that are more sustainable and inclusive. The project was created by the Research Center for Transformation (CENIT) together with the STEPS Centre, within the framework of the global project Transformative pathways to sustainability.
Anabel Marín
I am a researcher on issues linking innovation, science, technology and development. I am interested in the use of multidisciplinary approaches to address issues of economic and social development that are sustainable and inclusive, as well as the creation of products for dissemination. I work on transitions towards sustainability in industries related to natural resources, open science, private public linkages in agricultural biotechnology, opportunities for manufacturing innovation in Latin America, and the future of seeds in Argentina and Brazil.
TEAM LEADER
Almendra Cremaschi
Soy ingeniera agrónoma, graduada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Me interesan los temas vinculados al desarrollo rural y la agricultura familiar, así como el trabajo multidisciplinario y las metodologías participativas para abordar problemas complejos como la sustentabilidad. En 2015 comencé la maestría en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO) y me sumé al equipo del proyecto “Pathways to sustainability”, donde investigo sobre sustentabilidad en semillas.

TEAM
Patrick van Zwanenberg
Soy licenciado en Ciencias Medioambientales y doctor en Estudios de Política Científica y Tecnológica. Combino herramientas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y políticas científicas. Me interesan las políticas del conocimiento, los problemas de regulación de la tecnología y las transformaciones de los procesos de innovación que pueden dar mayor respuesta a las necesidades y valores sociales. También participo en la investigación sobre innovación y desarrollo sustentable en América Latina.

Julián Asinsten
Soy economista, graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajo como asistente de investigación de la Fundación Centro de Investigación para la Transformación (CENIT) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Me interesan los temas de desarrollo económico, cambio tecnológico e innovación.

Gustavo Schrauf
Soy ingeniero agrónomo graduado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), magister en Mejoramiento Genético Vegetal por INTA-UNR, y doctor en Ciencias Agropecuarias por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). En esta última institución me desempeño como profesor titular de la Cátedra de Genética y director del Criadero “Cultivos del Sur”.

María Laura Bravo
Soy ingeniera agrónoma, recibida en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde me desempeño como docente de Mejoramiento Genético y Socioeconomía. Trabajo en aspectos vinculados al abordaje del Desarrollo Rural: dirijo proyectos de Extensión Universitaria y coordino proyectos de investigación aplicada con organizaciones de la agricultura familiar.

María Paz dos Santos
Soy ingeniera agrónoma, graduada de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). También soy promotora asesora de un grupo de horticultores dentro del programa Cambio Rural. Me interesa trabajar en pos del fortalecimiento de la agroecología y de las agriculturas familiares y campesinas.

Enrico Cresta
Soy productor orgánico en la zona de Río Cuarto, Córdoba, presidente del grupo de Cambio Rural “Pampaorgánica Norte” y miembro de la comisión directiva del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

Florencia Chena
Soy licenciada en Administración, graduada de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), con interés y diplomatura en Marketing Digital y Community Manager. Soy responsable administrativa y comunicadora del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Me interesan las gestiones en los cambios de estructuración organizacional y las adaptaciones al mundo digital.

Selva Cuppari

Cecilia Reyna
Soy licenciada en Psicología graduada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde también soy docente. Coordino un equipo de investigación radicado en el Instituto de Investigaciones Psicológicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la UNC (IIPsi-CONICET-UNC). Trabajo desde la Psicología, en diálogo constante con otros campos disciplinares y saberes en pos de contribuir a diseñar o mejorar políticas públicas. Estudio temas ambientales, particularmente, relacionados con prácticas de consumo y producción respetuosas con la tierra. Creo y apuesto a procesos de construcción colectiva y al desarrollo de la ciencia abierta.

Marysol Vera
Soy estudiante de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Me interesan los espacios de debate de ciencia y técnica, los avances de la tecnología, sus consecuencias y beneficios, así como también el trabajo multidisciplinario.

Cecilia Turza
Soy licenciada en Gestión y Administración Empresarial en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Me interesa el abordaje de diversas problemáticas bajo una visión multidisciplinaria e integradora.

OUR FRIENDS
Eduardo Musacchio
Soy ingeniero agrónomo graduado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), donde soy docente de la Cátedra de Genética, codirector de un Grupo de Estudio y Trabajo junto a comunidades Qom de la región del Chaco y parte del equipo de trabajo del Sistema Participativo de Garantías de la FAUBA.

Marcela Basch
Soy licenciada en Letras, periodista y docente. Desde 2013 investigo y cubro temas de economías colaborativas y cultura libre y abierta. Soy fundadora y editora del portal El plan C, y coorganizadora de la Semana de la Economía Colaborativa y el Encuentro Comunes.

Tamara Perelmuter
Soy licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Soy investigadora del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (IEALC), coordinadora del Grupo de Estudios sobre Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), integrante del Grupo de Estudios Rurales y del Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Mis trabajos de investigación se centran en analizar los procesos de cercamiento de las semillas con hincapié en las transformaciones de la propiedad intelectual a partir de la inserción de la biotecnología al agro, y los diversos activismos en defensa de las semillas.

Mariano Fressoli
Soy sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master of Arts in Cultural Studies en Goldsmiths College, University of London. Me desempeño como investigador adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigador del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT).

Claudio Demo
Soy productor agropecuario familiar. Gestiono una chacra pequeña altamente diversificada (con partes agroecólogicas) y tengo entre mis metas ser autosuficiente en semillas (en articulación con colegas) y el mayor avance lo he hecho en la obtención y recuperación de semillas de maíz, como Chucul, Dorado, Albinco, Quarentin, Rocillo, etc. Además trabajo como docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) donde abordo temáticas sociales y productivas. De formación soy ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural (en Chiapas).

Milton Vélez
Simplemente trato de ser agri-cultor como forma para conectarme con la tierra y sus ritmos, el acto de realizar agri-cultura me brinda en ocasiones la oportunidad de ser un observador del maravilloso arquetipo capaz de manifestar la semilla.

OUR NETWORK











NOS FINANCIA
