Mapeo de Ensayos de Maíz – Bioleft 2025

Durante esta campaña llevamos adelante de manera colaborativa una red de evaluación participativa de maíces, con ensayos distribuidos en Junín, Entre Ríos y el sudeste de Córdoba. La red busca generar conocimiento colectivo sobre el comportamiento de distintas variedades de maíz, con foco en materiales desarrollados por agricultorxs y en híbridos no transgénicos de interés para sistemas de producción orgánica y agroecológica. 

Este mapeo busca desarrollar una evaluación comparativa y participativa de variedades de maíz en entornos diversos, incluyendo campos de productorxs -con distintos intereses y estrategias- y predios institucionales, a partir de criterios construidos en conjunto. Se trata de conocer y compartir cómo se comportan los materiales en distintas condiciones, fortaleciendo así los procesos de selección y Mejoramiento Participativo. 

Los materiales evaluados en esta campaña son variedades de polinización libre (VPL). De los 9 materiales en evaluación, 8 fueron desarrollados por agricultorxs, 1 por INTA (Amancay), 1 material derivado de un híbrido comercial y 2 híbridos comerciales que se utilizan como testigos. 

Los objetivos de este trabajo son: 

  • Fortalecer las capacidades de Mejoramiento Participativo de lxs agricultorxs. 
  • Generar información útil y situada sobre el comportamiento agronómico y productivo de los distintos materiales en diversos contextos. 
  • Sistematizar y compartir colectivamente los aprendizajes mediante un documento colaborativo de libre acceso. 

A continuación, se detalla el listado de materiales en evaluación: 

  • ALBINCO: Material desarrollado por Claudio Demo, productor de Río IV. Este material es evaluado en la localidad de Río IV. 
  • ADELIA: Material desarrollado por Milton Vélez, productor de Rio IV. Este material es evaluado en la localidad de Junín. 
  • QUARENTÍN: Material multiplicado por Claudio Demo, productor de Río IV. Este material es evaluado en la localidad de Río IV, Lucas González (EERR) y Junín. 
  • CHUCUL: Material desarrollado por Claudio Demo, productor de Río IV. Este material es evaluado en la localidad de Río IV, Lucas González (EERR) y Junín. 
  • FRONTERIZO: Material desarrollado por Claudio Demo, productor de Rio IV, resultado de la combinación entre CHUCUL y QUARENTIN. Este material es evaluado en la localidad de Río IV. 
  • DORADO: Material desarrollado por Claudio Demo, productor de Rio IV. Este material es evaluado en la localidad de Rio IV. 
  • ROSILLO: Material desarrollado por Claudio Demo, productor de Rio IV, resultado de la combinación entre CHUCUL y ALBINCO. Este material es evaluado en la localidad de Rio IV. 
  • ORIGINAL: Material desarrollado por Enrico Cresta, productor de Rio IV. Este material es evaluado en la localidad de Pergamino y Rio IV. 
  • Original C1: En Pergamino y Río IV se evalúa esta variante del Original desarrollada por Enrico, seleccionada por calidad. Es más colorado que el Original y presenta buena homogeneidad. 
  • AMANCAY: Material desarrollado por INTA Pergamino, con la participación de Daniel Presello como Ingeniero Agrónomo patrocinante. Este material es evaluado en la localidad de Río IV, Pergamino y Junín. 
  • SPECIOSA: Híbrido comercial. Maíz colorado Flint. 
  • PRODUCEM: Híbrido comercial. 

Ubicación Geográfica de los ensayos 

JUNÍN, Pcia. De Bs. As. 

Campo Experimental “Las Magnolias” – UNNOBA 

Información General 

Responsable: Carolina Sgarbi. Ingeniera Agrónoma, jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra de Zoología Agrícola (UNNOBA) 

  • Colaboradorxs: Lucas Wehren, estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería Agronómica que realiza su Trabajo Final en base a este ensayo. 
  • Localidad: Junín 
  • Ubicación geográfica: Campo Experimental “Las Magnolias”, de la UNNOBA. 
  • Mapa o croquis: Maps 
  • Objetivo del ensayo: 
  • Medir componentes del rendimiento. 
  • Fecha a floración de cada material. 
  • Altura de inserción de la espiga. 
  • Prolificidad. 
  • PMG. 

Ensayo 

  • Materiales intervinientes (nombre, origen, características): 
  • Amancay (Am) 
  • Quarentin (Qu) 
  • Chucul (Ch) 
  • Adelia (Ad) 
  • Super Frankestein (OGM) (Sf) * 

*Los resultados de este material no serán contemplados en el presente trabajo de acuerdo con los lineamientos y el espíritu de Bioleft. 

  • Número total de parcelas (diseño): Total 45 parcelas. 
  • Diseño de bloques al azar, 3 bloques, 5 tratamientos, 3 repeticiones. 
  • Largo x Ancho: 6 m x 2 m. 
  • Distancia entre hileras: 0,52 m. 
  • Número de hileras: 4 

Ref.: A= densidad Alta; M= densidad Media; B= densidad Baja. 

Siembra 

  • Densidad (granos/metro y Kg/ha): 
  • Alta: 75.000 pl/ha. 
  • Media: 60.000 pl/ha. 
  • Baja: 45.000 pl/ha. 
  • Sistema: Convencional. 

Terreno 

  • Ubicación topográfica 
  • Tipo de suelo 
  • Nivel de fertilidad (análisis) 
  • Uso de fertilizantes 
  • Labores 
  • Antecesor: Sorgo 

Fenología 

  • Siembra: 19/12/2024 
  • Emergencia 
  • Floración 
  • Madurez fisiológica 
  • Cosecha 

Comportamiento agronómico 

  • Plantas logradas 
  • Enfermedades 
  • Plagas 
  • Malezas: Sin incidencia. 
  • Adversidades (vuelco, heladas, sequía, golpes de sol): 
  • Uno de los bloques muy afectado por vuelco. 
  • Tuvo riego durante enero por lo que no sufrió la falta de agua. 

Registros 

  • Lluvias 

Se observa un registro de precipitaciones significativamente menor al promedio histórico durante los meses de diciembre y enero. 

  • Temperatura 

Se observa un registro de temperaturas significativamente superiores al promedio histórico durante los meses de enero y febrero. 

Resultados 

  • Rendimiento: Se estima que el ensayo será cosechado a partir del mes de junio 2025 
  • Calidad 

LUCAS GONZÁLEZ, Pcia, de Entre Ríos. 

Campo de la familia Debonis. 

Información General 

Responsable: Norberto Debonis, productor familiar. 

  • Colaboradorxs: Familia, equipo de Bioleft. 
  • Localidad: Lucas González, Entre Ríos 
  • Mapa o croquis: 
  • Objetivo del ensayo: 
  • Conocer y evaluar el comportamiento de Chucul y Quarentín para su posterior incorporación al planteo productivo mixto de su campo. 
  • Evaluar la calidad harinera de los materiales. 

Ensayo 

  • Materiales intervinientes (nombre, origen, características): 
  • Testigo: Selección propia a partir de un híbrido comercial no OGM. 
  • Chucul: Material cedido por Claudio, productor del sur de Córdoba. 
  • Quarentín: Material cedido por Claudio, productor del sur de Córdoba. 
  • Número total de parcelas (diseño): 

Se hicieron 2 repeticiones por tratamiento (materiales), 6 subparcelas en total. 

  • Largo x Ancho: Franjas de 13 m x 190 m. 
  • Distancia entre hileras: 70 cm. 
  • Número de hileras: 18 hileras por franja. 

Siembra 

  • Densidad (granos/metro y Kg/ha): 5 semillas/metro. 
  • Objetivo: Llegar a 55.000 plantas a cosecha. 
  • Sistema: Sembradora de placas. Migra de 5 surcos. 

Terreno 

  • Ubicación topográfica: Media loma con pendiente Norte-Sur 
  • Tipo de suelo: Franco arcilloso. 
  • Nivel de fertilidad (análisis): Sin datos. 
  • Uso de fertilizantes: Sin datos. 
  • Labores: Labranza primaria, rastra de discos. 
  • Antecesor: Pastizal natural. 

Fenología 

  • Siembra: 18/12/2024 
  • Emergencia: 
  • Testigo: 24/12/2024 (mejor subparcela sur). 
  • Chucul y Quarentín: 29/12/2024. 
  • Floración: 
  • Madurez fisiológica: 
  • Cosecha: 

Comportamiento agronómico 

  • Plantas logradas: 
  • Enfermedades: Sin incidencia. 
  • Plagas: Tuvo ataque de oruga en los bordes con baja incidencia. 
  • Malezas: Ganó terreno en las zonas donde se perdieron plantas por sequía. 
  • Adversidades (vuelco, heladas, sequía, golpes de sol): 
  • Sin lluvias luego de la siembra. 
  • Temperaturas elevadas durante la primera parte del ciclo. 
  • Granizo leve entre floración y formación de espiga.  

Registros 

  • Lluvias: 

Se observa un registro de precipitaciones significativamente menor al promedio histórico durante los meses de diciembre y enero. 

  • Temperatura: 

Se observa un registro de temperaturas significativamente superiores al promedio histórico durante los meses de enero, febrero y marzo. 

*Por cercanía y disponibilidad de datos se toman como referencia los registros de la localidad de Paraná. 

Resultados 

  • Rendimiento 
  • Calidad 

RÍO IV, Pcia. de Córdoba 

Claudio Demo 

Información General 

Responsable: Claudio Demo. 

  • Localidad: Río IV. 
  • Ubicación geográfica.
  • Mapa o croquis.
  • Objetivo del ensayo.
  • Obtención de semillas propias. 
  • Pastoreo/alimentación de cerdos. 
  • Para el caso de Albinco, recuperar semillas. 

Ensayo 

Materiales intervinientes (nombre, origen, características): 

  • Albinco: 0,08 has. 
  • Quarentín: 0,6 has. 
  • Chucul: 1,5 has. 
  • Fronterizo: 0,8 has. 
  • Dorado: 0,8 has. 
  • Rosillo: 0,8 has. 
  • Número total de parcelas (diseño) 
  • Largo x Ancho: 
  • Distancia entre hileras: 0,7 m 
  • Número de hileras 

Siembra 

  • Densidad (granos/metro y Kg/ha): 65.000 – 70.000 semillas/ha. Objetivo: 40.000 – 45.000 plantas/ha. Raleo con rastra rotativa (puerco espín). 
  • Sistema: Convencional. 
  • Albinco cuenta con riego. 

Terreno 

  • Ubicación topográfica: Bajo húmedo. 
  • Tipo de suelo: Franco arenoso 
  • Nivel de fertilidad (análisis) 
  • Uso de fertilizantes: Aplicación de pseudomonas a la semilla. 
  • Labores: Rastra de discos cruzada y rastra rotativa (puerco espín). 
  • Antecesor: Maíz para pastoreo. 

Fenología 

  • Siembra: 28/10/2024. 
  • Emergencia: 20/11/2024 
  • Floración: Mediados de enero. 
  • Madurez fisiológica 
  • Cosecha 

Comportamiento agronómico 

  • Plantas logradas 
  • Enfermedades: Sin incidencia. 
  • Plagas: Sin incidencia. 
  • Malezas: Algo de cebollín, baja incidencia. 
  • Adversidades (vuelco, heladas, sequía, golpes de sol): 
  • Hubo una tormenta fuerte y zafó del vuelco, tiene un reparo de eucaliptus. 
  • Falta de lluvias durante todo enero, antes de la floración y mitad de febrero. 

Registros 

  • Lluvias 

Se observa un registro de precipitaciones significativamente menor al promedio histórico durante el mes de enero. 

  • Temperatura 

Se observa un registro de temperaturas significativamente mayor al promedio histórico durante los meses de enero y febrero. 

Resultados 

Comentarios 

“Está pasado de stand de plantas (65.000 pl/ha), donde está más ralo anduvo mejor (40.000 – 45.000 pl/ha)” 

“Selecciona espigas de plantas tolerantes a sequía y después le echa las vacas” 

*En donde está más denso: “El maíz está lindo, pero sin espigas” 

  • Rendimiento 
  • Calidad 

RÍO IV, Pcia. de Córdoba. 

Milton Vélez 

Información General 

Responsable: Kevin 

  • Colaboradorxs: Milton Vélez 
  • Localidad: Río IV 
  • Ubicación geográfica 
  • Mapa o croquis 
  • Objetivo del ensayo: 

Ensayo 

  • Materiales intervinientes (nombre, origen, características) 
  • Amancay: 2 has. 
  • Número total de parcelas (diseño) 
  • Largo x Ancho 
  • Distancia entre hileras: 52,5 cm 
  • Número de hileras 

Siembra 

  • Densidad (granos/metro y Kg/ha): 
  • 4 semillas/metro. 
  • 80 % PG 
  • Sistema: Semillas apanadas con tierra de diatomeas, harina de roca y supermagro. 

Terreno 

  • Ubicación topográfica: Media loma y bajo 
  • Tipo de suelo: Franco arenoso 
  • Nivel de fertilidad (análisis) 
  • Uso de fertilizantes: 3 pasadas de supermagro. 
  • Labores: Carpitec previo a la siembra, escardillo al mes de la siembra 
  • Antecesor: Vicia. 

Fenología 

  • Siembra: 09/12/2024 
  • Emergencia 
  • Floración 
  • Madurez fisiológica 
  • Cosecha 

Comportamiento agronómico 

  • Plantas logradas 
  • Enfermedades: Sin incidencia 
  • Plagas: Algo de gusano cogollero y chinche. Sin relevancia. 
  • Malezas: Luego de la escardillada quedaron algunos manchones que se desyuyaron a mano. 
  • Adversidades (vuelco, heladas, sequía, golpes de sol): 
  • Muy pocas plantas caídas, muy buena implantación en siembra. 
  • Llovió previo a la siembra, después no llovió en todo en enero en época de polinización, sobre el final llovió mucho. 
  • En enero las hojas se llegaron casi a secar. 

Registros 

  • Lluvias 

Se observa un registro de precipitaciones significativamente menor al promedio histórico durante el mes de enero. 

  • Temperatura 

Se observa un registro de temperaturas significativamente mayor al promedio histórico durante los meses de enero y febrero. 

Comentarios 

“El maíz está lindo, aunque no le haya llovido en floración.” 

“Vemos grano entero, lo que es sorprendente al no llover en enero, se defendío muy bien.” 

Resultados 

  • Rendimiento 

Evaluación y selección de espigas de Amancay. 

  • Calidad: Milton viene evaluando el Amancay hace años, no solo en términos productivos sino también en cuanto a su calidad molinera. Destacando el sabor y rendimiento de la harina obtenida. 

RÍO IV, Pcia. de Córdoba 

Enrico Cresta 

Guía de registro – Mapeo de maíz Bioleft 2024/2025. 

Información General 

  • Responsable: Enrico Cresta 
  • Colaboradorxs: Germán Cravero (Córdoba), Ingeniero Agrónomo que colabora con los ensayos en el campo de Río IV; Williams Shandley (Pergamino), Ingeniero Agrónomo que lleva adelante los ensayos en la localidad de Pergamino. 
  • Localidad: Río IV y Pergamino 
  • Ubicación geográfica 
  • Mapa o croquis 
  • Objetivo del ensayo: 
  • Ensayo chico: Selección de 600-700 espigas libres de GMO mediante análisis, con destino a multiplicación en la próxima campaña. 
  • Ensayo grande: Multiplicación del material que resultó libre de GMO la campaña anterior. 
  • Ensayo en Pergamino: Ensayo comparativo de rendimiento para posterior registro de la variedad Original en INASE. 

Ensayo 

  • Ensayo chico: 
  • Materiales: 
  • Original 
  • Características: 
  • 3 fechas de siembra 
  • 1000 plantas en total 
  • Protección con malla protectora contra cotorras 
  • Riego artificial 
  • Ensayo Grande: 
  • Materiales: 
  • Original 
  • Características: 
  • Superficie: 1000 m2
  • Bordes con sorgo forrajero como cortina. 
  • Ensayo Pergamino: 
  • Materiales: 
  • Original 
  • Original C1 
  • Amancay 
  • Spreciosa 
  • Producem 
  • Características: 
  • ECR para registro de la variedad Original 
  • 2 repeticiones por variedad 
  • Cuenta con riego 

Siembra 

  • Densidad (granos/metro y Kg/ha): 
  • 6 plantas/m. 
  • Distancia entre hileras: 0,7 m 
  • Sistema: Orgánico 

Terreno 

  • Ubicación topográfica 
  • Tipo de suelo 
  • Nivel de fertilidad (análisis) 
  • Uso de fertilizantes 
  • Labores 
  • Antecesor 

Fenología 

  • Siembra: 
  • Ensayo Chico: 
  • 1° quincena de octubre 2024 
  • 2° quincena de octubre 2024 
  • 2° quincena de noviembre 2024 
  • Ensayo Grande: 
  • Principios de diciembre 2024 
  • Pergamino: 
  • Fines de enero 2025 
  • Emergencia 
  • Floración 
  • Madurez fisiológica 
  • Cosecha 

Comportamiento agronómico 

  • Ensayo chico: 
  • Buen comportamiento probablemente por contar con riego. 
  • Algo de presencia de gorgojos. 
  • Ensayo grande: 
  • Un poco desparejo, fue regado de forma manual. 
  • Pergamino: 
  • Un poco afectado por la ola de calor. 

Registros 

  • Lluvias 

Se observa un registro de precipitaciones significativamente menor al promedio histórico durante el mes de enero. 

  • Temperatura 

Se observa un registro de temperaturas significativamente mayor al promedio histórico durante los meses de enero y febrero. 

Resultados 

  • Rendimiento 
  • Calidad