Otoño en la huerta: intercambio de semillas y mantenimiento de la parcela experimental en UNSAM

El pasado martes 29 de abril, compartimos una nueva jornada de trabajo en la Casa Huerta Astro, en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). La actividad se enmarca en el proyecto “Laboratorio Vivo: cultivar, experimentar y aprender en la UNSAM”, que desarrollamos desde Bioleft en colaboración con el Área de Sustentabilidad y Ambiente de la Secretaría de Extensión y Vinculación (SEyV), y con el acompañamiento técnico de INTA San Martín. Participaron de la jornada Román Del Valle, por Bioleft; España Verrastro y Juan Martín De La Cruz, por la Secretaría de Extensión y Vinculación UNSAM; y Elba González, técnica de la Agencia de Extensión INTA San Martín.

La jornada comenzó con un taller a cargo de Elba González, quien compartió técnicas de extracción y conservación de semillas provenientes de frutos carnosos como tomates y berenjenas. Esta práctica es clave para el resguardo de variedades locales, y permite mantener la diversidad genética y la autonomía de las huertas familiares y comunitarias.

Luego del taller, se sembraron almácigos en bandejas tipo speedling, con especies de otoño-invierno como lechuga criolla, rabanito, acelga, achicoria, perejil, arveja, mostaza, repollo y remolacha. También se cosecharon semillas de albahaca y brócoli que habían completado su ciclo en los canteros.

Como parte del mantenimiento de la huerta, se aplicaron seis bolsas de compost, producidas a partir de residuos orgánicos, para nutrir el suelo de los tres canteros principales. Además, se realizó el recambio estacional de cultivos: en el cantero experimental se sembraron habas en asociación con arvejas y caléndula. Esta práctica busca mantener el suelo cubierto y protegido, e incorporar leguminosas como abono verde, lo que enriquece el suelo con nitrógeno de forma natural y favorece la preparación para la próxima temporada primavera-verano.

Este tipo de encuentros no solo fortalecen el vínculo entre universidad, territorio y comunidades, sino que también permiten compartir saberes, semillas y experiencias que alimentan la construcción colectiva de sistemas alimentarios más diversos, resilientes y justos.

Este tipo de encuentros no solo fortalecen el vínculo entre universidad, territorio y comunidades, sino que también permiten compartir saberes, semillas y experiencias que alimentan la construcción colectiva de sistemas alimentarios más diversos, resilientes y justos.