Visita al campo experimental “Las Magnolias” de la UNNOBA. 

El martes 15 de abril visitamos el campo experimental “Las Magnolias”, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), ubicado en Junín. Allí se está llevando adelante un ensayo comparativo de materiales de maíz en el marco de la Red de Evaluación que desde Bioleft venimos acompañando hace varios años. Esta red busca generar información agronómica de manera colaborativa, promoviendo el uso de variedades de polinización abierta y fomentando sistemas de semillas más diversos, abiertos y resilientes.

La visita fue coordinada por Carolina Sgarbi, Ingeniera Agrónoma y docente de la Cátedra de Zoología de la UNNOBA, junto a Hernán Fanelli, productor agroecológico de la zona con interés en materiales de maíz de doble propósito, es decir, que puedan destinarse tanto a la alimentación animal como a la producción de granos. En el lugar nos recibió Bernarda Roldán, asesora técnica de un grupo de Cambio Rural agroecológico, junto con Lucas Wehren y Diego Benavidez, estudiantes avanzados de agronomía que investigan sobre variedades de maíz de polinización abierta para sus tesis de grado.

El ensayo busca caracterizar materiales adaptados a sistemas diversos, como la producción agroecológica o mixta. Se evaluaron cinco variedades: Amancay, Quarentín, Chucul, Adelia y el híbrido RR “Super Frankestein”. A su vez, se probaron tres densidades de siembra: alta (75.000 plantas/ha), media (60.000 plantas/ha) y baja (45.000 plantas/ha), en un diseño experimental de bloques al azar, con 3 repeticiones por tratamiento, totalizando 45 parcelas.

Los parámetros evaluados incluyen componentes del rendimiento, es decir: número de plantas por hectárea, número de espigas por planta, número de granos por espiga y peso de los mil granos (PMG); fecha de floración; altura de inserción de la espiga y prolificidad (producción de más de una espiga por planta). La siembra se realizó el 19 de diciembre sobre un lote que venía de sorgo, con aplicación de herbicida preemergente. Durante enero, el ensayo contó con riego, lo que probablemente favoreció el buen desarrollo observado en las parcelas. Sin embargo, también se registró vuelco de plantas en algunas parcelas, algo que llamó la atención y será considerado en la interpretación de los resultados.

Se estima que la cosecha se realizará a mediados de junio, momento en el cual se obtendrán los primeros resultados. Esta información será clave para avanzar en el conocimiento de los materiales y su comportamiento en distintos contextos productivos, aportando a la toma de decisiones de agricultorxs, técnicos e instituciones involucradas con sistemas agrícolas diversos.

Desde Bioleft celebramos esta iniciativa y agradecemos a la UNNOBA, docentes, estudiantes, productorxs y asesorxs que hacen posible este trabajo. Si te interesa sumarte a esta red de, podés escribirnos a info@bioleft.org o seguirnos en nuestras redes.