Conversatorio virtual “El maíz como puente: saberes, territorios y diversidad”

El lunes 20 de octubre a las 18 hs te esperamos en un conversatorio virtual  para compartir la trayectoria del maíz Amancay en el marco de la Red de Maiceros de Bioleft e invitarte a ser parte de una nueva fase de este espacio abierto de innovación en semillas.

La Red de Maiceros de Bioleft es un espacio colaborativo que articula productores, técnicos, estudiantes e investigadores con un objetivo común: fomentar el desarrollo de maíces diversos —generalmente variedades no transgénicas de polinización abierta— adaptados a distintos ambientes y manejos agrícolas, dentro de un esquema de mejoramiento participativo y de código abierto. 

Uno de los hitos recientes más relevantes de esta Red es el trabajo en torno al maíz Amancay, desarrollado originalmente por el fitomejorador Daniel Presello en INTA Pergamino. El ingeniero Presello, referente en mejoramiento genético de maíz, ha desarrollado tanto materiales híbridos como variedades de polinización abierta. En los últimos años, incorporó en sus ensayos una amplia diversidad de materiales —incluyendo aquellos en manos de productores— y facilitó el acceso a semillas para su evaluación a campo. Convocado por Bioleft, co-coordina jornadas y talleres de intercambio con actores interesados en este cultivo. El maíz Amancay es fruto de ese proceso.

El Amancay fue sembrado en el marco de la Red en ambientes bajo manejo orgánico, como en Altos Verdes (Córdoba), a cargo de Enrico Cresta, donde su rendimiento se vio condicionado por una campaña climática particularmente adversa (22/23). Aun así, se logró cosechar parte del material, que fue comercializado dentro del esquema del establecimiento, el cual provee maíz orgánico a tamberos de la zona que producen leche orgánica.

Parte de la cosecha se intercambió con Milton Vélez, productor familiar e integrante de la Red, quien a su vez compartió semillas con otro productor para evaluarlas en su esquema productivo 24/25. Con una propuesta muy interesante, Milton destinó parte del maíz al consumo humano, acondicionando el grano y explorando distintas preparaciones culinarias como polenta, tacos y bebidas fermentadas tipo chicha.

Esta experiencia con el Amancay refleja varios de los objetivos centrales de la Red: el mejoramiento genético de materiales, su evaluación y adaptación en distintos contextos, y la valoración integral de sus usos, con especial atención al alimento humano.

Con ese horizonte, invitamos a participar del conversatorio virtual “El maíz como puente: saberes, territorios y diversidad”, que se realizará el lunes 20 de octubre a las 18hs. En este encuentro compartiremos la experiencia del maíz Amancay, narrada por los protagonistas de cada etapa. Además, se presentará la nueva fase de la Red de Maiceros y los desafíos que nos proponemos hacia adelante.

La invitación es abierta a todxs: productorxs, estudiantes, técnicxs, agrónomxs e instituciones vinculadas con la innovación en semillas.
Para participar, podés inscribirte a través del siguiente formulario.
¡Esperamos contar con tu presencia para seguir tejiendo este camino colectivo!