
En el marco de la materia-proyecto “Soberanía Alimentaria”, que se dicta en 6to año de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, trabajamos junto a lxs estudiantes de este curso el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, respetando el ambiente y la biodiversidad. En nuestras clases, reflexionamos sobre cómo este principio se manifiesta (o no) en nuestro barrio: qué alimentos consumimos, cómo accedemos a ellos, y qué obstáculos enfrentamos para garantizar una alimentación segura, saludable y sostenible. Este trabajo se articuló con el proyecto de Bioleft “Al rescate del tomate criollo”, del cual formamos parte a través del mejoramiento participativo de tomates criollos con semillas proporcionadas por la red Bioleft. Asimismo, esta iniciativa se vinculó con el proyecto de Extensión “Humedales Urbanos y Ambiente” de la UNSAM, permitiéndonos explorar de manera práctica y colaborativa la intersección entre biodiversidad, producción de alimentos y comunidad. A lo largo del año realizamos cuatro encuentros con invitados e invitadas que enriquecieron nuestro aprendizaje y nos ayudaron a conectar la teoría con acciones concretas, que se detallan a continuación.
1er encuentro: Preparación de sustratos, siembra y más
Este primer encuentro se realizó el 4 de septiembre. Participaron lxs alumnxs de 6° año, la docente de la materia Soberanía Alimentaria, Florencia Otegui y Mariana Totino, investigadora de la UNSAM. En primer lugar, conversamos sobre la historia del tomate y su centro de origen y de diversificación a partir de la proyección de un video. Luego, lxs estudiantes prepararon el sustrato y sembraron las semillas de las 3 variedades recuperadas y provistas por Bioleft (“Aimé”, “Nomeolvides” y “La Piqui”) en bandejas sembradoras que quedaron en el aula al cuidado de 3 grupos, los cuales serían los encargados del riego hasta el momento del trasplante y el registro de cuántas semillas germinaron por cada variedad sembrada


2do encuentro: Intercambio de saberes con la Escuela Secundaria Técnica en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (FCV-UBA)
El miércoles 16 de octubre se llevó a cabo una enriquecedora Jornada entre la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM y la Escuela Secundaria Agrotécnica de la FCV-UBA, con la propuesta de intercambiar proyectos de Ciencias Naturales que desarrollan ambas instituciones. En esta jornada participaron estudiantes de 4to, 5to y 6to año, quienes compartieron experiencias y conocimientos a través de diversas actividades. La jornada comenzó con un desayuno compartido, seguido de una recorrida por la escuela y la realización de talleres. Lxs estudiantes de 6to año del Bachillerato con Orientación en Ciencias Naturales de la UNSAM presentaron en un stand los avances de su proyecto de Soberanía Alimentaria, desarrollado junto a la docente Florencia Otegui. En este espacio, compartimos la historia del tomate, su centro de origen y diversificación, y los resultados obtenidos al calcular el potencial germinativo de tres variedades, evaluado 40 días después de la siembra. Además, generamos una dinámica participativa a partir del diseño por parte de lxs estudiantes de un juego de adivinanzas basado en las variedades trabajadas, invitando a lxs estudiantes de la UBA a reflexionar y aprender de manera lúdica y colaborativa.
3er encuentro: Jornada de trasplante
El miércoles 13 de noviembre tuvimos la oportunidad de compartir una jornada de trasplante de los plantines de tomates criollos junto a Daniel Somma del INTA, Mariana Totino del proyecto de extensión universitaria de la UNSAM y 7 estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNSAM. La jornada consistió en un primer momento de presentación grupal, donde se generó un hermoso intercambio entre lxs estudiantes del último año de la escuela y lxs estudiantes de la universidad. En este espacio se intercambiaron relatos sobre experiencias, expectativas y frustraciones. También hablamos sobre la situación actual de la reducción presupuestaria de las universidades y cómo esto influye en el día a día en el habitar de la escuela. Esta reducción impacta directamente en el comedor: uno de los ejemplos que salió frecuentemente entre los estudiantes fue que este año no hubo frutas en el desayuno, ni en los recreos, ni en el almuerzo. Esto nos llevó a reflexionar sobre la importancia de la huerta escolar y del proyecto en el que estamos participando: “Al rescate del tomate criollo”. Luego pasamos a la acción y metimos las manos en la tierra. Daniel y Mariana nos guiaron en el trasplante de los plantines haciendo especial hincapié en el sustrato, el riego y la guía para que las plantas crezcan. Los plantines fueron trasplantados en macetas para que lxs estudiantes puedan llevarse las plantas a sus casas y las sigan cuidando luego de que finalice el año escolar.






4to encuentro: Feria de saberes con carta compromiso de cuidado de las plantas de tomates
Cada año, la escuela Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM realiza la “Feria de Saberes”, un espacio donde compartimos con la comunidad el trabajo realizado durante el año en las distintas materias y proyectos. Dado que nuestro año escolar termina pero nuestras plantas de tomates seguirán creciendo, decidimos armar una Carta de compromiso para dar en adopción las plantas de tomate criollos que cuidamos con tanta dedicación. Por ello, en el marco de la “Feria de Saberes” entregamos las plantas de tomate criollo a estudiantes, docentes de la escuela y vecinxs que se acercaron, quienes asumieron el compromiso de cuidarlas y compartir con nosotros su seguimiento: desde cómo evoluciona su crecimiento hasta el momento en que florezcan y fructifiquen. Además, agendamos sus contactos para mantenernos en comunicación y recibir fotos de sus avances ¡Estamos ansiosxs por saber cómo les va a nuestras plantas y que nos cuenten el sabor de los tomates!